Las informaciones consideradas negativas, en el análisis sobre medios de comunicación que hace la Unión Romaní del tratamiento informativo que estos dan los temas relacionados con el Pueblo gitano, aumentaron el año 2014 respecto al anterior. Después de estudiar más de dos mil contenidos de prensa, formatos digitales y televisión, es ésta la conclusión a la que llega el exhaustivo análisis que cada año realiza y publica esta organización de ámbito estatal, dedicada a la defensa de la comunidad gitana.
De ahí que uno de sus objetivos importantes sea la sensibilización de la profesión periodística para que se trabaje con criterios de rigor y objetividad, ya que la orientación de las informaciones condiciona la imagen social que el conjunto de la sociedad tiene del pueblo gitano, como en colectivo. Este aumento de contenidos negativos, se cifra en el 20,41% en el año 2014, que son siete puntos más respecto al 2013 (13,13%). El mismo análisis indica que las informaciones de carácter positivo sólo llegaron al 16,41%, mientras que el tratamiento neutro se sitúa en el 63,18%, algo mejor que el año anterior, sin embargo, que se considera insuficiente, teniendo en cuenta que la máxima del periodismo es buscar la mayor imparcialidad.
Los temas que más han ocupado las informaciones relacionadas con este grupo de la población han sido la política y el asociacionismo, y las conclusiones del estudio indican que es un dato positivo ya que en ambos casos el tratamiento fue bastante neutral, por encima de la media. El hecho de que los medios se interesen por el asociacionismo pone de manifiesto, según el estudio, "la consolidación de las entidades gitanas como interlocutoras entre la comunidad y el resto de la sociedad y su buen estado de salud". Hay que recordar que Cataluña es líder en políticas de integración y que la Generalitat ha impulsado el Plan integral del pueblo gitano orientado a incrementar el número de estudiantes gitanos que cursan estudios de postgrado y universitarios, contribuyendo a superar las barreras que tradicionalmente se han encontrado para acceder. De ahí que también se haya impulsado una red de estudiantes universitarios gitanos que actúan como referentes para los más pequeños de su comunidad. Otros temas que han abordado los medios de comunicación y que quedan recogidos en el estudio, son: los que se agrupan en las secciones de sociedad, sucesos, racismo y discriminación. De lo que menos se hicieron eco fueron: la lengua propia, sanidad, higiene y drogas.
Falta la deseada neutralidad
Lo que sí observa y destaca el estudio es que las informaciones que ocurren en contextos peyorativos, ya sean, asesinatos, delincuencia, drogas o sucesos ..., tienen casi siempre un tratamiento negativo, faltando a la deseada neutralidad. Las informaciones donde entra el binomio drogas y gitanos tienen, en un 80%, un tratamiento negativo. Y, aquí es cuando la organización Unión Romaní denuncia que a pesar de sus esfuerzos para sensibilizar a los medios, "año tras año estos índices se mantienen todavía demasiado altos". Y que como resultado de estas prácticas poco deontológicas, "la imagen social de los gitanos sufre unas consecuencias muy dañinas a partir de este tipo de noticias". Es decir, cuando en la narración de unos hechos concretos que afectan sólo a sus únicos responsables se generaliza, se está estigmatizando a toda la comunidad y toda ella en pago las consecuencias. "El prejuicio y el racismo -dice el informe de la Unión romero- se dan la mano en este tipo de informaciones". Y, hace una llamada de atención cuando dice, "los medios no deberían permitir que en sus redacciones, en pleno siglo XXI, aunque tengan cabida estos comportamientos".
Otras alertas que enciende el trabajo de los analistas, es que en la mayoría de informaciones los gitanos no tienen la oportunidad de dar su punto de vista. Liga con ello que la noticia sea con gran diferencia el género periodístico más utilizado, en un 84,60%. El segundo más utilizado, el reportaje, que se basa en el testimonio directo relacionado en su contexto, sólo se da en un 6,03% de los casos. El artículo, un 4,75%, la entrevista un 1,14% y la FOTONOTICIA un 0,44%. Casi no hubo editoriales que trataran temas relacionados con el mundo del Pueblo gitano (0,04%), muy pocas cartas al director (0,13%), y no se encontró ni una sola tira cómica. Es decir, mucha información y poca opinión. Y, se apunta que aunque las noticias que se han encontrado en portada han sido muy pocas, un 1,32% del total, de éstas el 46,67% fueron noticias clasificadas como negativas por el tratamiento que se ' ls dio. De ahí que el informe insista en que todo ello "refuerza la imagen social negativa del colectivo, ya que es sabido que la información de portada tiene aún más impacto, especialmente cuando sólo se leen los titulares y no se contrastan las informaciones".
Porraimos, el holocausto gitano
Por otra parte, la próxima semana se celebra el Día Internacional en memoria de las víctimas del holocausto, coincidiendo con que el día 27 de enero de 1945, las tropas soviéticas liberaron el campo de exterminio nazi más grande, el de Auschwitz-Birkenau, en Polonia. El estableció la ONU para mantener la memoria también entre los más jóvenes y prevenir actos de genocidio en el futuro. Así pues, con este motivo la asociación de mujeres Voces Gitanas / Romane Glasura, conjuntamente con el Museo de Historia de Barcelona (MUHBA) ha organizado el seminario "Samudaripen. El Pueblo gitano, un holocausto olvidado ", que tendrá lugar el próximo martes, 26 de enero, a las 17.30h, en el Museo de la Plaza del Rey de Barcelona. Recordemos que medio millón de personas gitanas murieron víctimas del terror nazi durante la segunda guerra mundial. Habrá varias conferencias de expertos, debates y el testimonio de Raymond Gureme, gitano superviviente. Y, el estreno del documental "Samudaripen", producido por Voces Gitanas a partir del viaje de un grupo de mujeres gitanas en Polonia, en el verano de 2014, para conmemorar el 70º. aniversario de las víctimas del genocidio nazi.
Con el mismo motivo la Federación de Asociaciones Gitanas de Cataluña (FAGIC) organiza, el jueves 28, un acto que se enmarca dentro del proyecto europeo "MemoRom: Keeping the Memory Alive: the Roma and Sinti Holocausto", que tiene por objetivo mantener viva esta memoria y dar a conocer el genocidio gitano, que es muy desconocido, especialmente en nuestro país. Se hablará de los errores de la historia, para no olvidar, y también de la situación que sufren algunas comunidades gitanas, actualmente, en Europa. Se contará con expertos y el testimonio de Zoni Weisz, también superviviente de un campo de exterminio nazi.